Manda un Bizum al 01976
Noticias cabecera
NOTICIAS DE MISIONEROS DOMINICOS

¿Qué está pasando en las misiones dominicas?

Estudiantes indígenas en el mundo virtual: Una mirada desde la experiencia educativa intercultural de la UCSS-NOPOKI

La Universidad “Nopoki” en la Amazonía peruana se constituye en el ejemplo de educación superior con enfoque Intercultural bilingüe más notable. Sus tres carreras profesionales acogen a más de 500 jóvenes provenientes de siete etnias diferentes, complementando la educación con servicios de albergue estudiantil, centro de producción y centro de idiomas

Educación Universidad Nopoki Perú Artículo Mónica Villanueva

Supongamos que observamos una amplia aula de clase. En ella se encuentran varios jóvenes, casi de la misma edad, provenientes de diferentes lugares, con la particularidad de hablar diferentes idiomas y vestirse con trajes de colores sobrios y vivaces. Se nota que el ambiente es amical y cálido, y que su aprendizaje tiene como componente clave el apoyo mutuo.

Esta escena nos describe la experiencia de estudiantes indígenas de la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS), en su filial amazónica de Atalaya (Ucayali-Perú), más conocida como NOPOKI.

La UCSS-NOPOKI es una entidad promotora de desarrollo para diferentes pueblos de la Amazonía, desde sus inicios aporta una propuesta educativa con enfoque intercultural bilingüe en la formación universitaria y se constituye como una excelente oportunidad para que los jóvenes indígenas de pueblos alejados tengan acceso a la educación superior.

Actualmente, alrededor de 550 jóvenes pertenecientes a siete grupos étnicos de la Amazonía (shipibo, asháninka, ashéninka, yine, matsigenka, yánesha y nomatsigenka) siguen estudiando en otras condiciones en las tres carreras profesionales que ofrece: Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI), Administración y Contabilidad, e Ingeniería Agraria con mención forestal. 

Desde Misioneros Dominicos - Selvas Amazónicas becamos al alumnado de las misiones de Sepahua, Kirgueti, Koribeni, Shintuya y Timpía para que puedan continuar con su estudios superiores.

Educación superior en la Amazonía peruana

La misión de esta institución educativa, desde sus orígenes hace 14 años, es formar a jóvenes indígenas en las carreras profesionales mencionadas con el fin de que se conviertan en promotores de desarrollo de sus pueblos y su visión es ser un espacio de comunicación intercultural y diálogo para los pueblos indígenas, a fin de lograr un desarrollo con equidad y armonía con la creación desde la fe.

Universidad Nopoki Perú Educación 3De estos programas de estudios, la carrera de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI) es la que marca la diferencia, ya que su malla curricular tiene un especial énfasis en la preservación y difusión de lenguas originarias que se realiza a través de la escritura gramatical, así como la recopilación y registro de sus tradiciones orales y cantos. De esta materia se han realizado importantes guías, manuales y diccionarios lingüísticos amazónicos.

Nos preguntamos cómo está enfrentando esta casa de estudios la educación con sus alumnos en tiempos de pandemia. Los estudiantes de NOPOKI se sitúan entre los 17 a 23 años, y la mayoría de ellos dispone de nociones en el uso de la tecnología. Este factor ha sido positivo, porque están recibiendo clases virtuales y aunque no sea igual que las clases presenciales se aprende colaborativamente con la creación de grupos de WhatsApp y participando activamente en las aulas virtuales de la plataforma de la universidad. Las tablets, laptops y celulares se han convertido en instrumentos vitales para acceder a la educación. 

Resulta meritorio señalar las ventajas de la virtualidad en este entorno académico. Una de ellas es el manejo de las Tics para las clases virtuales de los docentes y estudiantes, quienes tuvieron que familiarizarse con la tecnología. El principal objetivo era aprender a usar aplicaciones y nuevas plataformas digitales para continuar con el ritmo estudiantil. Luego está el trabajo en red que se realiza con esfuerzos conjuntos para operativizar las aulas virtuales, los correos, los grupos de WhatsApp y los mensajes de texto. Aquí sumamos la experiencia de un grupo pequeño de alumnos del albergue que están compartiendo presencialmente la clase en línea en una misma sala. También comparten más información entre estudiantes y los profesores ahora tienen mayores posibilidades de tener bibliografías que aporten a la formación. A lo señalado cabe mencionar el continuo acompañamiento docente y la comunicación personalizada.

Por otro lado, hay que señalar algunas desventajas que se presentan:

  • El acceso a la red en la mayoría de las comunidades y zonas de la selva, donde la conexión a internet es lenta, deficiente o nula. Las causas principales son problemas técnicos de cobertura por el factor climatológico que juega un papel fundamental para tener acceso y la conectividad.
  • Las herramientas tecnológicas, ya que los estudiantes deben tener mínimamente un dispositivo móvil. Si no los tienen, muchos de ellos dejan de estudiar. Se sabe que la universidad está dando tablets en préstamo, pero no son suficientes para cubrir las necesidades de los alumnos con escasos recursos.
  • Las clases virtuales han cambiado la rica interrelación humana que antes se ejercía presencialmente. A pesar de que esta práctica esté mediada por pantallas de dispositivos móviles se sigue suscitando la colaboración y apoyo mutuo. No es una novedad que toda institución educativa haya optado por la modalidad virtual. Sin embargo, en la Amazonía se torna más desafiante. 

La formación de jóvenes indígenas es una tarea importante que tiene que seguir a favor de las comunidades amazónicas con o sin pandemia.Universidad Nopoki Perú Educación 2La educación siempre será un vehículo de transformación humana y social para las culturas. De esta dependerá el desarrollo de su gente. Ojalá las instituciones privadas y estatales se preocupen por crear más “Nopokis” en nuestro país.

Otros servicios con los que se complementa la formación universitaria

Albergue Estudiantil (Alimento, Salud, Recreación): UCSS-Nopoki cuenta con un albergue al que acceden los estudiantes indígenas de otras comunidades de la especialidad de Educación Básica Bilingüe Intercultural (EBBI). La capacidad del albergue llega hasta 260 estudiantes. Muchos de los jóvenes que venían cursando estudios desde antes de la pandemia se quedaron en el albergue y otros se han retirado. Actualmente son tres profesores los que se hacen cargo del albergue.

Centro de Producción: Talleres de Gastronomía, Carpintería y Costura. Nopoki cuenta con 4 piscigranjas, criaderos de aves como patos y pollos, además de siembra de hortalizas (yuca, frijol) y frutas (plátano, mandarinas, cacao). Un porcentaje del auto sostenimiento de este centro de producción se destina para el comedor del albergue. Especialmente las hortalizas. Dos técnicos agropecuarios son los responsables de las actividades productivas.

Centro de idiomas: Inglés, italiano y Asháninka.

Entrevista a Julio César Gonzáles Cotrina, director académico de UCSS-filial Atalaya (Nopoki)

P: Después de la pandemia, ¿cómo continuará la labor académica de NOPOKI?

R: Nuestra proyección es volver a las clases presenciales con mayor fuerza. Seguiremos visitando las escuelas para motivar a los directores de las instituciones educativas. Deseamos que muchos más jóvenes vengan a estudiar. La universidad brinda la Beca NOPOKI, esta ayuda se hace gracias al esfuerzo del Vicariato de San Ramón y de la misma universidad.

P: Desde su gestión académica, ¿cuál ha sido la mayor preocupación que han tenido en esta pandemia?

R: La continuidad en los estudios es un desafío, esperamos que los chicos terminen las carreras. Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para ayudarles con asesorías y materiales para que sigan estudiando, pero muchas veces no es suficiente. Hay casos de jóvenes que por motivos económicos dejan inconclusos sus estudios, lo dejan definitivamente o regresan a la Universidad. Pero al regresar, puede que el plan de estudio haya cambiado y para nivelarse tienen que llevar más materias. Es como volver a empezar. Intentamos solucionar esta situación tocando las puertas de instituciones del Estado como municipalidades y el gobierno regional, y es una pena que no apuesten por otorgar becas de estudios en beneficio de los jóvenes. Lamentablemente, en la Amazonía no hay movimiento económico, no hay generación de empleo y lo que se trabaja es para cubrir gastos diarios. Aquí la mayoría de las familias tienen de 6 a 8 hijos, muchas veces el hijo mayor ayuda al sustento de los menores para apoyar a los padres. Frente a este escenario muchos jóvenes truncan sus estudios.

P: ¿Y cuál ha sido la mayor esperanza?

R: Tenemos la esperanza que UCSS-NOPOKI continúe con el apoyo de los vicariatos de la selva del Perú. Los jóvenes indígenas merecen el mejor trato y una educación de calidad. Por ello, tenemos que mantener en óptimas condiciones nuestras instalaciones y construir más aulas. No solo para la especialidad de educación sino también para las otras carreras de la universidad. Recuerdo que el Papa Francisco dijo en Madre de Dios (2018) que “la educación nos ayuda a tender puentes y a generar una cultura del encuentro”. Iniciativas como UCSS-NOPOKI tienen que mantenerse en pie para seguir contribuyendo en la formación y empoderamiento de jóvenes indígenas, así como aportar en la construcción y fortalecimiento de su identidad


Mónica Villanueva Galdos, directora comunicación Pío AzaleasMónica Villanueva Galdos, directora de comunicaciones y cultura en el Centro Cultural José Pío Aza, centro de investigación amazónica en Lima, Perú. Productora y realizadora de radio, televisión y diseñadora gráfica. Ha llevado el curso de “Cine y Valores”, Cátedra de UNESCO en la Universidad de Lima. Además, participó como Jurado para el “PREMIO APC” (Signis Perú) en el 16 y 21 Festival de Cine de Lima en el 2012 y el 2017. Y en el Festival Internacional de San Sebastián 2016 como Jurado de SIGNIS Mundial.

Artículo publicado originalmente en el Nº3 de la Revista Selvas Amazónicas: Educación: el camino para la dignidad en noviembre de 2021. Puedes suscribirte a la Revista desde nuestra web.