Educación por la dignidad del niño y la niña: Escuelita “Don Ursi”
Desde el Bañado Tacumbú conocemos la experiencia educativa de la “Escuelita Don Ursi”

En el año 1988 fue creada la Escuelita “Don Ursi”, perteneciente a la organización comunitaria “Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos” (CAMSAT) por Don Ursicino Velasco, como respuesta a una necesidad de la comunidad delBañado Tacumbú, barrio de la periferia de la ciudad de Asunción (Paraguay). Más de doscientos niños y niñas estaban fuera del Sistema Educativo Nacional, por diversos motivos, fundamentalmente por la extrema pobreza de las familias.
Ante esta situación de injusticia e indignación Don Ursi visitó las escuelas de las diferentes zonas para establecer un acuerdo con las autoridades de las instituciones con el propósito de matricular a los niños y niñas mientras que en la escuelita se los preparaba en las materias de competencias básicas para su ingreso gradual dentro del Sistema Educativo.
Actualmente, ya no tenemos niños y niñas no escolarizados en la comunidad gracias a la presencia de CAMSAT, que a través de sus diversas acciones y proyectos posibilitaron a la población el acceso a la educación.
En el año 2012, el Ministerio de Educación y Ciencias, a través de la Dirección General de Educación Inclusiva, habilitó en la Escuelita el Servicio de Atención Educativa Compensatoria para brindar apoyo escolar a niños y niñas de la Educación Escolar Básica.
La Escuelita tiene como objetivos principales la alfabetización, así como la inclusión y permanencia de los niños y niñas en el Sistema Educativo.
Este espacio constituye un ambiente de prevención, protección y contención, donde construimos la dignidad del niño y la niña, reconociéndolos como personas sujetos de derechos. Nuestra pedagogía se fundamenta en la educación popular basada en la educación en valores.
Con los objetivos de alfabetizar y lograr la inclusión de todos los niños en el sistema educativo, la Escuelita Don Ursi desarrolla 3 grandes componentes: la enseñanza-aprendizaje, la atención socio familiar y la articulación interinstitucional.
Dentro del Servicio todo infante es escuchado, aceptado, respetado y recibe un trato amable por parte de los educadores.
Trabajamos con tres componentes:
Enseñanza – aprendizaje
Se desarrollan actividades de apoyo escolar en castellano y guaraní, con especial énfasis en las áreas de matemáticas y desarrollo socioafectivo por medio de talleres y charlas que contribuyan a mejorar su autoestima, a respetarse y respetar a los demás, a ser solidarios, tolerantes y a promover sus derechos. También se realizan las colonias de invierno y verano que consisten en juegos recreativos, deportivos, juegos integrativos y expresión artística.
Componente Atención Socio familiar
A través de esta dimensión desarrollamos actividades a través de visitas periódicas, entrevistas y reuniones. Es un componente esencial que nos permite conocer las características de las familias, crear vínculos con ellos, conocer mejor la población que atendemos para plantear y replantear nuestras acciones educativas de tal forma que respondan a las necesidades de los estudiantes.
Componente Articulación Interinstitucional
Desde la organización CAMSAT venimos trabajando fuertemente con otras instituciones, gubernamentales o no, porque estamos convencidos de que si trabajamos solos, no podríamos alcanzar muchos de nuestros objetivos, por lo que es necesario establecer alianzas estratégicas que nos permitan conseguir nuestras metas.
Artículo escrito por: Angélica Viveros, Docente