Noticias
Amazonía peruana: Sembrar esperanza, cosechar vida
Desde las misiones amazónicas nos llegan testimonios de esperanza y agradecimiento por las ayudas enviadas durante la pandemia producida por el coronavirus.
El coronavirus impactó en nuestras misiones de la Amazonía peruana con graves consecuencias. La situación en la actualidad continúa siendo difícil y preocupante pero hacemos un alto en el largo camino, que afrontamos unidos en misión, para agradecer a todas las personas que con fe y entrega habéis hecho posible que acompañemos a las comunidades amazónicas para hacer frente a la pandemia mundial que recorre el planeta.
Desde las misiones amazónicas nos llegan testimonios de esperanza y agradecimiento a través de un emocionante documento titulado “Sembrar esperanza, cosechar vida. En homenaje a los Misioneros Dominicos y sus colaboradores desde Selvas Amazónicas”, rubricado por Beatriz García Blasco y del que os recomendamos su lectura.
Los misioneros dominicos en su imprescindible labor diaria, así como todas las personas que forman parte de las misiones, son reconocidos por las comunidades en las que estamos presentes. La cercanía y el apoyo incondicional de la Iglesia no solo en la emergencia, sino históricamente, por salvar vidas en los rincones más alejados es quizás lo más apreciado y valorado por la población local.
Así podemos leer el testimonio de Julio, uno de los primeros contagiados del Bajo Urubamba y, también, uno de los primero pacientes complicados que logró superar el virus, asegura, gracias a la ayuda del padre Ignacio y del doctor Lucho. El testimonio de Yima que tras confirmarse su positivo se derrumbó y encontró en el padre Joel la esperanza que necesitaba o el de Miguel, un voluntario de la parroquia de Quillabamba, que aún impactado por toda la solidaridad que la pandemia ha generado, quiere que sirva de ejemplo para las generaciones futuras.
El padre Roberto, con más de 15 años de convivencia con el pueblo matsigenka del Alto y Bajo Urubamba, desde la Misión de San José de Koribeni; así como el padre Daniel, desde la Misión Inmaculada Concepción de Kirigueti nos ayudan a entender y empatizar con esa “otra visión” que los pueblos indígenas tienen sobre la enfermedad. También el padre Julio César, desde la Misión San Miguel Arcángel de Shintuya, nos explica las medidas y protocolos de los pueblos Harakbut, Yine y Matsigenka para tratar de protegerse.
En el Vicariato de Puerto Maldonado, Mons. David Martínez, viendo las desgarradoras noticias que llegaban desde otros territorios entendió la importancia de anticiparse “No queremos esperar a las lágrimas para ponernos en movimiento”. Encontramos, también, en el documento las diferentes campañas y logros que, trabajando unidos, se han podido llevar a cabo.
Selvas Amazónicas, con vuestra ayuda, ha sembrado esperanza en las periferias, en los pueblos más vulnerables. Gracias a todas las personas que colaboran con Selvas Amazónicas ha sido posible Sembrar esperanza, cosechar vida.
Podemos decirlo en castellano, “gracias”; en Harakbut, dakichi; en Yine, poyagnu;
en Matsigenka, pasonki; en Quechua, yusulpay; en Asháninka, pasonki;
en Yaminahua, aichu; y en varios idiomas más.
Distintas lenguas que expresan un mismo sentimiento.
El de la gratitud por sentirnos fuertes y unidos ante la adversidad guiados,
siempre, por el Dios de la Vida.
¿Acaso existe algo más bonito que ayudar?
Puedes leer el documento completo en este enlace.
Otras noticias:
18 de enero de 2021
Se conmemora el 5º aniversario de los desalojos a las 80 familias seibanas sin que aún se haya hecho justicia. En defensa de la dignidad de las personas empobrecidas se nos ofrece, desde la mirada samaritana, la posibilidad de tejer telarañas de solidaridad y justicia.
|
30 de diciembre de 2020
Llevamos años acompañando a personas con ganas de cambiar el mundo, de poner su granito de arena para construir un mundo mejor. ¿Por qué no soñar a lo grande?
|
22 de diciembre de 2020
Ofrecemos un hogar a mujeres y sus hijos e hijas durante sus tratamientos médicos. Tu colaboración nos ayuda a sostener la Casa San Martín de Porres en Montevideo.
|
18 de diciembre de 2020
Desde El Seibo, continuando con el artículo del mes de noviembre “Aunque el diablo nunca duerme…” nos encontramos numerosas razones para afirmar que Dios vela siempre por nosotros.
|
11 de diciembre de 2020
Ayúdanos a sostener la Casa San Martín de Porres que acoge a mujeres y sus hijos e hijas durante sus tratamientos médicos.
|
17 de noviembre de 2020
Fr. José Arnaldo, OP, entregó su vida el 5 de noviembre de 1935 en Perú, donde era misionero. Conoce su historia.
|
8 de noviembre de 2020
La celebración de la fiesta de la Virgen del Rosario en San Roque González (Paraguay) este año ha sido diferente por las medidas sanitarias pero en el centro, como siempre, ha estado la Eucaristía.
|
3 de noviembre de 2020
El pasado 17 de octubre, Radio Seybo ganaba el Premio del Público en la 8ª Muestra de Cine y Video en Defensa de la Vida y el Territorio.
|
30 de octubre de 2020
En estos momentos de fraternidad imprescindible, conocer la situación de nuestra Misión de Montevideo (Uruguay) nos invita a seguir apoyando a las personas más vulnerables.
|
20 de octubre de 2020
La Encíclica de Francisco “Fratelli Tutti”, sobre la “Fraternidad y la amistad social”, anima a seguir reflexionando y fortaleciendo nuestra lucha por la dignidad.
|
7 de octubre de 2020
La REIBA es un proyecto educativo que tiene sus orígenes en el deseo de los pueblos amazónicos por una educación pertinente y contextualizada en la región donde viven.
|
7 de octubre de 2020
Todos hermanos y hermanas, hijos de un mismo Padre Creador. Fratelli Tutti es una propuesta concreta del Papa Francisco para construir un mundo más fraterno y más justo.
|
2 de septiembre de 2020
Y apoyar las misiones de Selvas Amazónicas en estos difíciles momentos.
|
7 de agosto de 2020
Desde la Misión de El Seibo informan de nuevos desalojos en Villa Guerrero, El Seibo, República Dominicana por parte de guardias de la empresa Central Romana.
|
27 de julio de 2020
La situación en nuestros países de misión continua siendo grave. La emergencia sanitaria y humanitaria golpea nuestras misiones con graves consecuencias para las personas y comunidades más vulnerables. Tú puedes ayudarnos a ayudar.
|
|